Es fácil detectar tendencias. Basta con analizar los comportamientos de consumo, la adopción tecnológica, los problemas inherentes el mundo (políticos, económicos, culturales, deportivos, etc.), la historia y estar al instante con la innovación que han lanzado startups de todo el planeta. Para hacer este artículo, en Blackbot, hemos dedicado 3 horas diarias los últimos 365 días del año con un solo objetivo: dibujar el futuro escenario. Estas son las principales tendencias del 2019.
Recuerden que estaremos dando un Bootcamp en CENTRO llamado “Trends & Strategy” en donde tendremos 16 horas para analizar todas las tendencias que marcarán el 2019-2020. Será 18 y 19 de enero de 2019 de 09 a 17 horas). Son dos sesiones en las instalaciones de CENTRO diseño, cine, televisión. Para pedir informes puedes dar clic aquí o mandar un email a cvazquez@centro.edu.mx
DISEÑO DE FUTUROS
Si una “predicción” o una declaración sobre el futuro no tiene un indicio de extravagancia entonces no está cumpliendo uno de sus propósitos principales: generar visiones futuras alternativas de valor que puedan cambiar nuestra visión. La habilidad de los diseñadores de usar su conocimiento, talento, arte, pasión, análisis, creatividad y perspectivas para exponer oportunidades futuras, entender y resolver problemas complejos; está comenzando a atraer la atención de los principales líderes mundiales.
En el pasado se le nombraba “futurología” al estudio de los futuros: posible, probable y preferible, así como las visiones del mundo y mitos debajo de ellos. Considerada como una rama de las ciencias sociales y paralela al área de la historia (la historia estudia el pasado, los estudios del futuro consideran el futuro). Los Estudios del Futuro buscan entender qué cosas posiblemente continuarán y cuáles pueden plausiblemente cambiar, buscando un entendimiento sistémico basado en el reconocimiento de patrones en el pasado y presente para determinar la posibilidad de futuros eventos y tendencias.
Jim Dator, profesor de Ciencias políticas en la Universidad de Hawái en Manoa, es uno de los pilares e inventores del campo, que construyó tres conceptos sobre el estudio de futuros:
- El futuro no se puede predecir porque el futuro no existe, solo podemos estudiar imágenes del futuro; futuros alternativos que podemos “pronosticar” según las tendencias actuales.
- Cualquier idea útil sobre los futuros debe parecer ridícula ya que desafían las viejas creencias.
- Damos forma a nuestras herramientas y después nuestras herramientas nos dan forma. El cambio tecnológico desencadena el cambio social y ambiental. Todo está conectado
En el contexto presente, tenemos una realidad conectada, compartida y generada a través de dispositivos. Eso ha derrumbado las barreras entre ser un diseñador gráfico, tecnólogo o ser un diseñador de interfaz y experiencia de usuario. Inclusive la distinción entre diseño industrial, diseño digital, diseño arquitectónico, diseño de contenido o de sistemas cada vez es más borrosa y está más conectada entre sí. Ante ello, la búsqueda de patrones en la información, la sensibilidad a las tendencias de comportamiento y consumo humano, sumado a la estética, funcionalidad y visiones del futuro; se están convirtiendo en habilidades que serán altamente solicitadas en 2019 y 2020. A esto le llamamos “diseño de futuro”.
Y a pesar de que el futuro no puede predecirse, no importa cuán eminente sea la fuente, existen teorías y métodos que los futuristas han desarrollado, probado y aplicado en los últimos años que han demostrado ser útiles y emocionantes. Comprender y aplicar las teorías y métodos de los estudios de futuros permitirá, a los individuos y grupos, anticipar los futuros de manera más útil y configurarlos visiblemente más hacia sus propias preferencias.
LA CULTURA SNEAKERHEAD
¿Qué es lujo? La industria del calzado se lo pregunta a cada instante. ¿Lujo es una piel en un diseño incómodo de zapatilla? ¿Podemos darnos el lujo de seguir asesinado animales por la vanidad humana? ¿Podemos seguir soportando la “incomodidad” en los pies solo porque una industria dice en su publicidad que eso es lujoso? ¿Podemos darnos el lujo de no estar conscientes del daño al planeta que producimos con nuestros comportamientos de consumo? Los consumidores despertaron y han provocado una redefinición de la marca o, al menos, una aclaración del “lujo”.
En todo 2018 el fenómeno Balenciaga y la postura retrofutura de Nike conmocionaron a medios como Glossy, Digiday, Wall Street Journal y Hypebeast; los cuales apostaron por una revolución del diseño con un ecosistema que involucraba personalización, materiales con respeto ambiental, tecnología y un statement que nos recordaba cuál el propósito de los Sneakers. Más allá del confort, del diseño o los materiales, los usábamos para transmitir algo; podíamos hacer una declaración de rebeldía, los usábamos para romper con la formalidad de un outfit, para encajar con alguna cultura urbana o porque simplemente, odiábamos las reglas, convenciones, simbolismos y estilismos más formales de usar zapatos.
Un sneakerhead es aquella persona obsesionada con poseer ese tipo de calzado, siempre en busca de los modelos más exclusivos y del simbolismo cultural de cada pieza coleccionada. Tuvo su primera oleada en los 80, de la mano de la cultura del baloncesto y al momento estelar que por entonces vivía Michael Jordan sumado al movimiento artístico hip-hop.
En la actualidad no solo es un movimiento retro, sino uno en el que el diseño y los materiales están redefiniendo todo. Marcas como Chanel y Balenciaga ya han reaccionado y han incorporado estos modelos a sus últimas colecciones. Y solo es el inicio de lo que veremos en 2019.
EL INICIO DEL FIN DE LOS PRODUCTOS
Hemos visto como las 4Ps de Jerome McArthy se están convirtiendo en teoría obsoleta para el mundo del mkt y los negocios. Sin embargo las personas todavía anhelan el significado y la conexión más que nunca. Por eso están interactuando en redes sociales. En una búsqueda constante de propósito y complicidad.
Contrario a todos los pensamientos de negocio, los consumidores dejaron de apreciar la cultura de la “posesión”. Los productos físicos ya no representan gran valor para toda una generación que ahora más que nunca necesita tomar decisiones “razonadas” en cada compra que realiza. Por eso la industria inmobiliaria comenzará una caída ante la llegada de los enigmáticos millenials (que ahora representan el 35% de la fuerza laboral activa y serán el 50% en 2020). Las experiencias, se han convertido en el mecanismo de entrega para proporcionar conexiones emocionales auténticas. Toda una generación está dejando de comprar automóviles, casas, relojes, etc; para adquirir “experiencias”. La razón es simple: nos generan recuerdos, sentimientos reales e imágenes mentales indelebles para lo que es realmente especial. “Queremos sentir experiencias increíbles”, eso es lo que demandan a gritos los nuevos consumidores.
La primera industria en reaccionar es la industria de los automóviles; la cual registró un 2018 lleno de pérdidas y caídas, en las ventas de unidades, de hasta 10% en comparación con el año anterior. Ante esto, Cadillac acaba de embarcarse en un nuevo viaje: servicios de suscripción. La empresa de vehículos de lujo acaba de presentar BOOK by Cadillac , un programa que permite a los suscriptores cambiar de automóvil hasta 18 veces al año por una tarifa mensual. Volvo hizo lo mismo con su servicio “CARE by Volvo” . Es claro que en todo 2019 veremos el crecimiento y maduración del modelo de suscripción a la propiedad de automóviles.
COMERCIO SOCIAL
Este es el sueño de todos los amantes del comercio electrónico: que las compras ocurran directamente en las redes sociales. 2019 se tratará de comprobar esa hipótesis, veremos a los grandes jugadores como Facebook e Instagram agregar nuevos botones de respuesta directa con llamados de acción que dirán “comprar ahora” en fotografías y publicidad. Incluso Facebook mejoró la experiencia móvil de compra al permitirle a los consumidores realizar compras a través de la plataforma en lugar de redireccionarlos al sitio web del vendedor (F-Commerce).
Esto acelerará el marketing de influencia, aunque en los últimos dos años, la industria del marketing mal entendió el concepto “influencer”. Todas las decisiones que tomaron los directores de marca, estaban en función del “alcance” (como los medios tradicionales) pero nunca se cuestionaron “el valor y la reputación”. Es todo un hecho 2019 y 2020 se tratará sobre el “comercio social”. Los humanos tenemos micro líderes de opiniones, micro influencers para distintos temas y siguen siendo importantes en nuestras tomas de decisión. Compañías como Amazon han depurado sus algoritmos de influencia poniendo foco en las críticas y las estrellas múltiples de sus productos, los cuales se convirtieron en los promotores y generadores de interés dentro de la plataforma. Estamos entendiendo que la influencia es la nueva transacción, la confianza es la nueva moneda.
VOICE SEARCH
Para 2020 se estima que la mitad de los consumidores de los Estados Unidos tendrá un asistente personal en casa y el 30% de todas las búsquedas en internet no ocurrirá en una pantalla, ocurrirá en nuestras cocinas, salas de estar, oficinas, estudios, automóviles y cuando estemos caminando por la calle. En México la tendencia es casi idéntica, por lo que estamos seguros de que la “voz” será el siguiente gran disruptor. Con base en datos de comScore, para el año 2020 alrededor del 50 por ciento de todas las búsquedas se realizarán por voz.
“Alexa ¿cómo está la temperatura en Cancún?” Una simple interacción, una simple pregunta a tu asistente personal puede darnos data importante. ¿Por qué estás interesado en Cancún? ¿Qué información de búsqueda existe sobre tu interés en la última semana en Cancún? ¿Estás planeando unas vacaciones? ¿Cómo intercambiarán información Google, Amazon o Apple? Y lo mejor ¿qué pasaría si comprendiendo tu data, la cadena de Hoteles de tu preferencia te hace llegar una propuesta que no puedes rechazar? Los datos tienen un valor tangible. ¿Es este el año de un mercado de datos? ¿Los consumidores están de acuerdo en dar a conocer sus intereses y la información personal a cambio de valor? El “always on” de Internet ha evolucionado al “always in”. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático lo hacen posible. Se están debatiendo nuevos límites éticos, pero el foco es la creación de un “mercado de datos” al cual las marcas puedan tener acceso.
Uno de los mercados de mayor crecimiento será el de los adultos mayores. Heidi Culbertson, CEO de Marvee, una compañía de tecnología que desarrolla skills de Alexa para adultos mayores, se encuentra entre un grupo de proveedores de atención médica y empresarios que apuestan por que los asistentes de voz pueden satisfacer esta necesidad. Definitivamente será la tendencia para 2019, centralizada en skills para Alexa, el desarrollo de nuevos contenidos y servicios de valor por parte de las marcas. Una nueva generación SEO está por llegar.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Aceptémoslo, nuestra generación fue la última en ser más inteligente que sus máquinas. La idea de que un grupo de computadoras pudieran procesar, analizar, estructurar, ejecutar y ordenar datos, evolucionar a tal grado, que los algoritmos hayan rebasado el potencial de procesamiento cerebral humano; es escalofriante pero es toda una realidad. Estamos entrando a una generación de computadoras que son capaces de comprender mejor los comportamientos y patrones al pasar por los datos.
Eso ha creado campos claros de ejecución:
- Chatbots
- Análisis de data
- Réplicas de producción
- Realidad mixta
- Automatización de decisiones
- Computación perimetral
- Blockchain
- Cómputo en la nube
- Smart Speakers
La penetración de la inteligencia artificial (IA) en casi todos los aspectos de nuestras vidas ha sido rápida y transformadora, pero también, con demasiada frecuencia, encubierta, no regulada e irresponsable. En la web, AI decide los anuncios que vemos, la ropa que compramos y los tweets que leemos. Pero también desempeña un papel cada vez más importante en el mundo fuera de línea: en el reclutamiento, la justicia penal, los diagnósticos médicos, la atención social, las calificaciones crediticias, la negociación en el mercado de valores, el derecho, la contabilidad y muchos otros campos. La lista solo seguirá creciendo.
Lo que es un hecho es que vivimos en un mundo dominado por la IA, pero carente de las estructuras sociales, legales, culturales o regulatorias que el mundo necesita para protegernos de sus peores efectos. En 2019, la gente comenzará a contraatacar. Exigiremos saber cuándo estamos hablando con las máquinas y cuando estamos hablando con los humanos. Exigiremos que nos avisen cuando los algoritmos tomen o informen las decisiones que afectan nuestras vidas. Y exigiremos información sobre cómo esos algoritmos han alcanzado nuestras decisiones. A medida que crezca la conciencia pública sobre el papel generalizado de la IA y aumente la cobertura en los medios de comunicación. Los casos emblemáticos de sesgo y discriminación de AI llegarán a los tribunales, y a los titulares. La cantidad y la importancia de las decisiones tomadas por AI continuarán creciendo y las personas exigirán cada vez más transparencia y responsabilidad. Incluso el AI Now Institute, con sede en los Estados Unidos, está recopilando casos judiciales relacionados con la toma de decisiones algorítmicas y examinando estrategias de litigios para cuestionar su uso.
Los individuos tienen que ejercer activamente sus derechos para saber cómo las organizaciones utilizan sus datos en la toma de decisiones automatizada, u objetar eso. A pesar de tener menos de un año de vigencia, el GDPR ya está obsoleto en muchos aspectos; en realidad, es imposible para una persona saber dónde y cuándo se usan sus datos de forma directa o indirecta, y muchos algoritmos ahora están tomando decisiones más allá del ámbito de la comprensión humana.
En síntesis, se requiere una inteligencia ética y algoritmos que brindan decisiones justas e imparciales. En una encuesta de 27,000 consumidores, en ocho mercados, el 97% de los consumidores ahora espera que las marcas usen la tecnología de manera ética. Más interesante, el 94% ahora dice que si no se hace así, entonces los gobiernos deberían intervenir. Cuando los consumidores ven gigantes tecnológicos como Facebook e IBM transformándose para hacer precisamente eso.
EL BANCO Y LOS MILLENIALS
Está claro, los millenials prefieren ir al dentista que formarse en una fila del banco. Tienen acceso a información de opciones desde PayPal hasta nuevas dinámicas como Blockchain. Y la única razón por la que tienen una cuenta en una entidad bancaria, es porque ahí les depositan la quincena (o el cobro a sus clientes) y es el inicio de una cadena de administración de sus finanzas personales.
La gran pregunta sigue siendo, si los usuarios evolucionaron ¿por qué no los bancos? La estrategia de creación de productos bancarios ya no nace en un escritorio de un banco, nace de la dinámica social y necesidades reales de los usuarios de la banca. Y son los millennials los que están cuestionando dicha dinámica y exigiéndole, a la Institución, mejores actividades bancarias con un mínimo esfuerzo, en donde la tecnología es base en la ecuación. Exigen banca móvil, seguridad e incluso interacción con las redes sociales y plataformas de comercio electrónico.
2019 será el inicio de la conversación de los “neobancos”, compañías de tecnología financiera que adoptan un enfoque centrado en el usuario potenciado por la tecnología. Los neobancos pueden ofrecer servicios bancarios tradicionales, como cuentas corrientes o de ahorro, pero también pueden abarcar una gama más amplia de productos y servicios, como:
- Servicios de pago y transferencia de dinero (como Venmo o Square Cash).
- Prestadores de préstamos personales y empresariales online.
- Aplicaciones de inversión y ahorro.
- Aplicaciones de pago de facturas y seguimiento de gastos.
Los neobancos generalmente no tienen sucursales (lo que hace eficiente todo). Algunos neobancos, sin embargo, son una rama de bancos, cooperativas de crédito o instituciones financieras existentes. Marcus, por ejemplo, es la división de banca en línea de Goldman Sachs Bank USA.
Neobanks ofrece banca móvil, pero puede ir más allá de las características estándar y ofrecer una aprobación de préstamo y financiamiento más rápidos en comparación con los bancos regulares, tarifas bancarias bajas o nulas, acceso a la red de cajeros automáticos más amplia o reembolsos de cajeros automáticos y herramientas integradas de administración de dinero y presupuesto que dan a los clientes de la banca milenaria un mayor control sobre sus finanzas.
Una de las grandes ideas son “meses sin intereses a la inversa”. Sí una idea que parece una obviedad pero tiene un trasfondo lleno de oportunidad. Los Millenials tienen poco poder adquisitivo. Son la generación más preparada de la historia pero al mismo tiempo la que menos gana. Su poder de ahorro es nulo, viven en “depas” que comparten con otros millenials que lograron escapar del confort y rescate de mamá y papá. En síntesis no tienen cuentas de ahorros en bancos y por ende, tienen un historial crediticio nulo o negativo pero sí necesitan resolver sus necesidades financieras. Conceptos como ZaveApp, en donde el ahorro se convirtió en una experiencia, están cambiando las reglas y la experiencia misma de “guardar dinero”, y revolucionarán por completo a esta industria.
A medida que la nueva tecnología evolucione, incluida la inteligencia artificial y el aprendizaje automático por máquinas, los bancos se verán obligados a progresar para adaptarse a las necesidades bancarias milenarias. Sobre todo porque tienen 5 años, antes de que la “Gen Z” comience a exigir servicios bancarios en donde la innovación y la disrupción serán la base y hasta ahora hay pocos jugadores en la escena. Por cierto, ¿ya habías escuchado de Black Rock?
STORIFICACIÓN
Sí, 2018 se trató de video, video, video. Pero 2019 se tratará de Stories, Stories, Stories. El formato lo lanzó Vine (aunque ya no esté con nosotros), lo explotó Snapchat, pero son Instagram, Facebook y WhatsApp quienes lo llevarán a las masas (incluso está siendo probado por LinkedIn).
La consultora Block Party descubrió que el intercambio a través de ese método está creciendo 15 veces más rápido que el intercambio basado en feeds. ¿Pero, cuál es la razón de dicho crecimiento? La honestidad, la realidad. Este formato tiene un altísimo grado de intimidad y espontaneidad con una abrumadora dosis visual destinada a ser creada y consumida sobre la marcha, sin nada más que un teléfono inteligente, una corta línea de tiempo, un exquisito gusto por la experimentación, un gran guión y un altísimo ojo creativo (y esto abruma a los generadores de contenido tradicional). Lo más intenso es su característica “efímera”, ya que generalmente desaparecen después de un día.
MESSENGER
¿Cuántas veces revisas tu WhatsApp o atiendes mensajes en Facebook o Instagram al día?
Las cinco aplicaciones de mensajería principales (WhatsApp, Facebook Messenger, WeChat, Instagram y Twitter) suman unos 5 mil millones de usuarios mensuales y el Reuters Institute Digital News Report, para 2018, encontró que más de la mitad de los adolescentes gastan tres horas o más por día en esas aplicaciones.
El uso de los mensajeros es tal, que las llamadas telefónicas comienzan a ser anticuadas y molestas. ¿Por qué contestar una llamada si pueden mandarte un mensaje que puedes leer cuando quieras, cuando puedas o cuando tengas ganas de hacerlo? ¿Por qué seguimos recibiendo llamadas de extraños ofreciéndonos tarjetas de crédito, autos o departamentos que no solicitamos? Algunas empresas han comenzando a entender este comportamiento y por ejemplo Starbucks ha creado unos stickers para Viber; H&M brinda consejos de moda a través de un chatbot en Kik y un bot de Facebook Messenger de Domino´s Pizza permite a los clientes descubrir cupones y realizar pedidos. Incluso escuelas como Centro, realizan el seguimiento de sus futuros estudiantes a través de mensajerías como WhatsApp.
Para los usuarios, Messenger es un escenario mucho más privado que la cuenta de Facebook, por ende requiere mucho más privacidad, entendimiento a la perfección del contexto del mensaje pero sobre todo del valor que será compartido para evitar ser intrusivo y bajo ningún motivo propiciar el spam. El Messenger se convertirá en el punto de contacto social más importante desde la concienciación hasta la promoción, desde el marketing social hasta la venta y el soporte. Eso se debe a que los clientes esperan que las marcas los encuentren donde están y de la manera en que desean participar, no al revés. Por cierto, no existe ningún Social CRM que traiga un soporte decente al Messenger, lo cual es una urgencia en 2019.
COLORES IMPORTANTES
Se acabó el rosa millenial. Etsy rastreó sus datos de búsqueda y compra determinando que el 2019 consistirá en naranjas cálidas y oxidadas en la pintura de textiles y accesorios. Algo que han decidido llamar “naranja quemado”. Por su parte Pantone, elige un nuevo color cada año en función de las condiciones socioeconómicas, las tendencias de la moda, las nuevas tecnologías y las nuevas tendencias en los ámbitos del estilo de vida, el arte, la música, los viajes y, por supuesto, las redes sociales; declarando a “Coral vivo” el color del año para 2019. Pantone 16-1546, Living Coral nos abraza con calidez y nutrición para brindar confort y flotabilidad en nuestro entorno en constante cambio.
ECO PESIMISMO
Las “condiciones previas y las consecuencias ecológicas del actual régimen tecnoeconómico”, así como los riesgos inherentes al “continuo crecimiento de la población mundial”, han desatado una nueva oleada de eco pesimistas, los cuales consideran que el objetivo de la actividad humana es minimizar los impactos humanos; contrario a los optimistas que entienden que el objetivo de la actividad humana es maximizar el florecimiento humano.
Los eco pesimistas advierten que el progreso reciente es insostenible debido a la capacidad limitada de la naturaleza para absorber las emisiones tóxicas y para proveer a una clase media cada vez más numerosa que desea cosas como automóviles y carne. El punto clave en la narrativa pesimista es la existencia de límites ambientales difíciles para el desarrollo humano. Las tendencias del mercado, las consideraciones climáticas, el enfoque en la salud y la ética animal son factores que influyen en nuestras tendencias actuales de consumo.
Un ejemplo es que en 2018 conocimos, por la Organización de las Naciones Unidas, que por cada kilogramo de carne que consumimos se requieren 15,000 litros de agua. Ante este escenario, los habitantes de países como Suecia están reaccionado y comiendo menos carne que nunca, según nuevas cifras de la Junta de Agricultura de Suecia. De enero a septiembre de 2018, hubo una disminución general del 2,8 por ciento en el consumo de carne. En promedio, los suecos consumieron 1,8 kilogramos menos de carne durante los primeros nueve meses de 2018.
Esta nueva conciencia ha despertado y, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para frenar el calentamiento global, países desarrollados deberán desincentivar el consumo de carne, pues la producción de cárnicos causa 14.5% de emisiones de gases de efecto invernadero.
TU CASA ES EL NUEVO GYM
Desde el lanzamiento de ClassPass , la compañía que permite a sus clientes saltar entre diferentes estudios de acondicionamiento físico sin membresías individuales; nos dimos cuenta que todo cambiaría para siempre.
Las personas tomarían sus hogares como la siguiente sala de entrenamiento. En todo 2018 vimos el nacimiento de todo tipo de entrenamientos como “Obé” , un entrenamiento de transmisión en línea creado por el entrenador de Victoria’s Secret y fundador de The Sculpt Society Megan Roup de Equinox, disponible online con las siguientes características: los entrenamientos son cortos y simples (alrededor de 25 minutos), requieren poco o ningún equipo y los resultados son de alto impacto.
Eso abre una nueva tendencia: las “caminadoras”. Sí, esas bandas negras que usábamos para correr sin salir de casa están de vuelta y regresarán con intensidad en 2019. Las clases de ejercicios basados en caminadoras se convertirán en la tendencia de fitness de mayor crecimiento. Estas clases no implican pisar una cinta de correr y trotar durante media hora. No, no en lo más mínimo. Usan una combinación de cardio, entrenamiento de fuerza, baile y resistencia para ejercitar todo el cuerpo en una sola sesión. Este tipo de clases ya se ofrecen en lugares como Equinox . Incluso hay estudios completos dedicados a este tipo de ejercicios. Estas sesiones serán en clases de entrenamiento más cortas, son dosis de entrenamiento en intervalos de alta intensidad (o HIIT).
2019 nos traerá la sofisticación del hogar en sectores de alto poder adquisitivo. Hemos entrado en la era en la que los ejercicios y asesoría en fines están literalmente al alcance de nuestros dedos. Pero es el Gimnasio Interactivo para el Hogar “Mirror” el que está en la mira de la innovación. Sirve como un espejo de pie o montado en la pared cuando no está en uso, pero al encender la pantalla LCD cobra vida, conectándolo con entrenadores profesionales en sonido estéreo. Al encender, las clases de cardio, fuerza, yoga, pilates, barra, boxeo y estiramiento estarán disponibles en niveles que van desde principiante hasta experto, y se sincroniza con monitores de frecuencia cardíaca Bluetooth o Apple Watch para rastrear su capacidad de lograr, mantener y recuperarse desde las zonas de frecuencia cardíaca objetivo. El modelo de suscripción es el reinante en el servicio con una membresía mensual de $39 USD proporciona acceso a más de 50 entrenamientos nuevos cada semana, así como a una biblioteca de contenido bajo demanda. El tiempo dirá cómo la curva de adopción recorre esta tendencia.
ROBO LAWYERS
Hablemos de una realidad: las pequeñas empresas y los individuos a menudo evitan los procesos legales ya que son demasiado caros, consumen demasiado tiempo, son demasiado burocráticos y en muchos casos, la corrupción infecta el proceso.
Ante este escenario en 2019, la próxima gran ronda de automatización será en el sector legal, con el nacimiento de aplicaciones y servicios basados en la web que reemplazarán una visita a una firma de un abogado local. La “inteligencia jurídica” se convertirá en la corriente principal que comenzará a suplantar a abogados humanos, mismos que podrán disputar una decisión de inmigración o comenzar un proceso de divorcio desde el app de un smartphone.
Aunque cada país tiene sus propias leyes, también es un negocio de exportación. Algunas firmas legales han experimentado con procesos de automatización, particularmente en derecho comercial. Por ejemplo, la inteligencia artificial ya ha demostrado ser mejor que los abogados humanos en la verificación de contratos para detectar fallas potenciales. La resolución de disputas en mercados en línea como eBay, que generalmente sigue un proceso definido y estructurado, se maneja a través de procesos automatizados. Más de 60 millones de disputas se resuelven solo por eBay cada año.
Esto generaría servicios legales de bajo costo impulsados por la IA (inteligencia artificial) los cuales pueden abrir radicalmente el acceso al sistema legal para las personas y empresas que actualmente están excluidas. A este fenómeno se la llamado lawtech o legal tech y es la llegada de la disrupción y la innovación legal. Por ejemplo “DoNotPay” es un bot para Facebook Messenger que ayuda a las personas a desafiar las multas de estacionamiento, a obtener una compensación por los vuelos demorados o a solicitar asilo, entre otras tareas. Por otro lado la empresa californiana “HelpSelfLegal” automatiza tareas legales simples como eliminar las condenas por marihuana o eliminar órdenes de restricción. Definitivamente esto abrirá preguntas por responder, ¿cómo deberían regularse los servicios legales innovadores impulsados por la inteligencia artificial? Ya descubriremos esa respuesta.
MICROBIOMAS
Los científicos estiman que el cuerpo humano está formado por más de 30 billones de células. Pero las células bacterianas en nuestro intestino superan a las nuestras en un factor de 10. Estas bacterias se conocen como microbioma intestinal.
La importancia de este microbioma intestinal es bien reconocida en la comunidad científica y, en los últimos años, se ha relacionado con una variedad de enfermedades y afecciones, desde la diabetes hasta el autismo y la ansiedad hasta la obesidad. Los pequeños cambios en los microbios presentes (alterados por los antibióticos, la dieta, la región geográfica, etc.) pueden afectar el peso, la probabilidad de enfermedad e incluso factores psicológicos como el comportamiento de riesgo. Con la evidencia científica acumulada, 2019 será el año en que comenzaremos a conocer las bacterias en nuestros intestinos. Uno de los desarrollos más prometedores, y uno que predecimos será cada vez más visible en 2019, es la nutrición personalizada basada en su microbioma intestinal.. En 2019, el Proyecto Sapiens, un equipo liderado por el genetista Tim Spector, e incluyendo a algunos de los mejores expertos en inteligencia artificial en el Reino Unido, lanzará una prueba que utiliza el aprendizaje automático para ayudar a las personas a comprender cómo responde su cuerpo a determinados alimentos.
DEEPFAKE VIDEOS
En 2017 y 2018 todos comprendimos el impacto e importancia de las fake news en 2019 aparecerán masivamente los deepfakes, una nueva tecnología basada en IA que hace posible crear videos falsos de personas casi indistinguibles de la realidad. Aunque los deepfakes siguen siendo una tecnología relativamente nueva, están evolucionando increíblemente rápido, lo que hace que cada vez sea más difícil para el ojo humano identificarlos, o incluso las herramientas forenses digitales. Al mismo tiempo, también son cada vez más fáciles y más baratos de crear.
Pronto podremos avanzar hacia un futuro donde millones de videos falsos nos bombardean desde todas las direcciones. En un mundo donde un video viral de YouTube, falso o real, puede llegar a una audiencia de millones de personas en cuestión de horas, ¿cómo podemos evitar que las incautaciones particularmente incendiarias causen conflictos en aumento? ¿Cómo protegemos la verdad como sociedad? ¿Tendremos que crear ministerios de la verdad de información? México tuvo su primer experimento al respecto con el proyecto “Verificado” el cual surgió para brindar certeza a las información generada alrededor de los comicios electorales que se llevaron a cabo en México.
Deepfakes no solo abre la puerta al conflicto, engaña al público y desacredita a nuestros líderes, sino que también brinda a estos mismos líderes una negación plausible de cada video controvertido, incluso aquellos que realmente son verdaderos. ¿Es este el fin de la verdad tal como la conocemos? Es altamente probable que un deepfake genere un verdadero incidente geopolítico y es entonces cuando, como sociedad, nos veamos obligados a hacer preguntas más profundas sobre si podemos confiar en lo que vemos y enfrentar las consecuencias para la sociedad.
SUPERBUGS
En 2019 será el año en el que todos conozcamos a alguien que tenga o haya tenido una infección resistente a los medicamentos, debido a la prescripción excesiva de antibióticos tanto en humanos como en animales. La resistencia a los antibióticos es una realidad y comenzará a ser un problema masivo y circular, ya que las infecciones difíciles de tratar dan como resultado una estadía más prolongada en el hospital para muchos pacientes. Las infecciones se propagan fácilmente a los pacientes con sistemas inmunológicos reducidos.
Tendremos una generación de superbacterias resistentes a los antibióticos, que requieren años de administración y reducen significativamente la calidad de vida. Si estos antibióticos no funcionan, el riesgo de morir a causa de una cirugía de rutina, como una cesárea, se dispararía y las lesiones comunes podrían ser potencialmente mortales. La resistencia a los antibióticos se está disparando en los países donde el fácil acceso a los antibióticos, la falta de control de infecciones y la falta de higiene y saneamiento conducen al desarrollo de múltiples cepas de bacterias resistentes. Estas bacterias pueden colonizar individuos sanos y luego propagarse a otros países a través del transporte aéreo.
La resistencia a los antibióticos es un problema global y para enfrentarla necesitamos soluciones globales. Históricamente, las grandes compañías farmacéuticas han liderado el desarrollo de nuevos antibióticos, sin embargo, la falta de innovación exitosa y un mercado enfermo han llevado a varias compañías a abandonar el espacio. CARB-X, una asociación público-privada sin fines de lucro que tiene como objetivo estimular el descubrimiento de nuevos antibióticos, se creó para abordar este problema. Pero aún queda mucho por hacer por los gobiernos para incentivar a las empresas a desarrollar nuevos antibióticos.
CITY BRAINS
El uso de la inteligencia artificial para resolver los desafíos y problemas urbanos es toda una realidad. En 2019, el éxito de China en las ciudades inteligentes podría generar un “Momento Sputnik” no tan dramático como el de 1958 pero con una influencia planetaria definitiva.
A pesar de que el concepto de una “ciudad inteligente” ha existido durante varias décadas, a menudo asociado con exageraciones, grandes fallas y un énfasis excesivo en el hardware en lugar de las personas; no podemos negar la maduración de tecnología y visiones nuevas de una ciudad en la que China está a la vanguardia. Invirtiendo fuertemente en sensores e infraestructuras, y su proyecto ET City Brain, muestra hasta qué punto ha progresado el pensamiento de dicho país.
Lanzado por primera vez en septiembre de 2016, ET City Brain es una colaboración entre el gigante tecnológico chino Alibaba y varias ciudades. Primero se probó en Hangzhou, la ciudad natal del presidente ejecutivo de Alibaba, Jack Ma, pero desde entonces se ha expandido a otras ciudades chinas. A principios de este año, Kuala Lumpur se convirtió en la primera ciudad fuera de China en importar el modelo ET City Brain.
El sistema ET City Brain recopila grandes cantidades de datos (incluidos registros, videos y flujo de datos) de los sensores. Luego, los algoritmos los procesan en las supercomputadoras y se envían a los centros de control de la ciudad para que los administradores actúen; en algunos casos, la automatización significa que el sistema funciona sin ninguna intervención humana.
Hasta ahora, el proyecto se ha utilizado para monitorear la congestión en Hangzhou, mejorar la respuesta de los servicios de emergencia en Guangzhou y detectar accidentes de tráfico en Suzhou. En Hangzhou, Alibaba recibió el control de 104 cruces de semáforos en el distrito de Xiaoshan y se encargó de administrar los flujos de tráfico. Al combinar la videovigilancia masiva con datos en vivo de los sistemas de transporte público, ET City Brain pudo cambiar de forma autónoma los semáforos para que los vehículos de emergencia pudieran viajar a las escenas de accidentes sin interrupción. Como resultado, los tiempos de llegada de ambulancias mejoraron en un 49 por ciento.
La velocidad a la que esta tecnología y los proyectos relacionados, como los autos sin conductor, avanzan en China, serán un shock para los Estados Unidos y un claro mensaje a otros países que buscan liderar el mundo en IA, incluido el Reino Unido, que recientemente identificó a la IA y los datos como uno de los cuatro “Grandes Desafíos” en su Estrategia Industrial.
Los riesgos son altos: los primeros líderes en este campo determinarán los valores que sustentan las tecnologías que utilizaremos para gestionar la vida cotidiana de las ciudades. Al demostrar que existen formas radicalmente más eficientes de administrar las infraestructuras urbanas, China disparó la pistola de arranque en una nueva carrera tecnológica: 2019 será el año en que comenzaremos a ver cómo responderá el resto del mundo.
EL INICIO DEL FIN DE LA SEMANA LABORAL
El turno de trabajo de ocho horas cinco días a la semana es un estándar que se estableció cuando la manufactura y el trabajo industrial fueron los principales medios de vida para la mayoría de la población del planeta (un aporte de la Revolución Industrial). Pero el mundo ha cambiado radicalmente, hoy vivimos en una Revolución Tecnológica y Creativa que requiere más intelectualidad y performance de procesamiento mental que físico. Sin embargo seguimos con las mismas reglas del Siglo XVI.
Hoy el manejo de la información, la creatividad y el performance intelectual se han convertido en el “producto” y activo para muchas profesiones. Pero el mundo no está listo para dar ese salto. ¿Cómo explicarle al mundo la productividad creativa? ¿Por qué seguimos aferrándonos a un concepto que simplemente ya no coincide con las realidades de nuestra vida laboral?
En 2019, finalmente abandonaremos la idea de una “semana laboral” y comenzaremos a reinventar el trabajo y la sociedad para que coincidan con nuestra nueva realidad. Las tendencias que impulsan esto se han ido acumulando a lo largo de los años. La globalización significa que los servicios o mercados están siempre “on”. Cada hora una nueva zona horaria se despierta y otra se queda dormida. Ante ello han salido ideas como “horarios de trabajo más flexibles” que podrían facilitar a las personas el seguir carreras no tradicionales y recompensar las vocaciones creativas. Otra idea es la semana de cuatro días y la conversación sobre el Ingreso Básico Universal (UBI), una idea en la que los ciudadanos de un país reciben una suma regular de dinero del gobierno. Figuras influyentes como Elon Musk y Richard Branson abogan por UBI como una opción para evitar los efectos adversos del aumento de la automatización.
Está claro que necesitamos modernizar nuestro sistema de derechos y protecciones de los trabajadores. En 2019, será el momento de reconocer que se está produciendo un cambio fundamental en el patrón de nuestras vidas y nuestro mundo.
TAXIS AUTÓNOMOS
Luego de diez años de estar en desarrollo y pruebas en vías públicas, la profecía se ha cumplido: los taxis autónomos son una realidad. Waymo, la división de autos sin piloto de Alphabet, anunció que su servicio de taxis autónomos Waymo One comenzará una prueba de servicio público en Phoenix, Arizona.
Los viajes tendrán un costo generado por el trayecto, como si se tratara de un servicio de taxi convencional. La flotilla prueba contará con una persona en el asiento del piloto para supervisar los vehículos y crear más confianza entre los primeros usuarios.
STARLINK
Conoceremos el proyecto Starlink de Elon Musk, que permitirá tener un internet cifrado, sin IP, y que no se podrá censurar. La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC) aprobó el proyecto interno de SpaceX, en el que Google ha invertido 1,000 millones de dólares y se estableció como fecha límite para poner en órbita los miles de satélites que proveerán internet hasta el 29 de marzo de 2024.
El plan original establecía poner en órbita 12, 000 satélites a diferentes frecuencias y diferentes órbitas; pero solo se podrá poner en órbita una tercera parte de ellos (4,425 satélites), todos en la misma órbita y funcionando bajo la misma frecuencia. SpaceX lanzará una ronda inicial de 800 satélites a partir de febrero de 2019 y los situará en una órbita tan baja como 1,150 kilómetros de altura. Estando más cerca de la superficie cubrirán menos área, pero podrán ofrecer un servicio con mucho menos retraso: entre 25 y 35 milisegundos entre la ida y venida de los datos, similar a la de un ADSL moderno. Cada uno de los satélites está preparado para ofrecer hasta 23 Gbps de descarga a la tierra, y en el material presentado SpaceX afirma que ofrecerá conexiones similares a las de la actual fibra más avanzada con conexiones de hasta 1 Gbps de ancho de banda. Cada satélite tendrá una cobertura de 115,000 kilómetros cuadrados.
BRANDTIVISM
Celebramos esta tendencia porque cambiará el mundo para siempre. Algunas compañías han comenzando un activismo de marca poderoso, no solo como una estrategia de marketing, sino como un statement que han abrazado como propósito. En 2019 vimos la provocativa campaña de Nike, Colin Kaepernick, la cual atrajo a la marca más atención de los medios que cualquier otra. Las marcas más progresistas buscan hacer más que solo crear conciencia. Buscan influir, e incluso cambiar, las reglas del juego para mejorar. Y, a donde vayan, seguirán las expectativas de los clientes.
Para poder ser parte de este movimiento, se requiere de un 99% de escucha. Escuche una diversidad de voces, dentro y fuera de su organización y analicen a fondo lo que dicen sobre lo que debe cambiar. Entonces haga un plan de acción y actívelo. Estamos viviendo un momento de glass box brands, en donde la cultura interna es su activo de marketing externo más poderoso. Un ejemplo que vimos en el 2019 fue la iniciativa de WeWork, la cual prohibió a sus empleados que consumieran carne. Esta iniciativa lograría ahorrar “aproximadamente 16,700 millones de litros de agua, 201 millones de kilogramos de emisiones de CO2 y más de 15 millones de animales para 2023”.
Este es el inicio de una dicotomía en la que cada vez que un nuevo producto es lanzado es importante tener en cuenta las aspiraciones de los clientes para un consumismo sostenible y ético cada vez mayor. Estamos comenzando a entender que el éxito a largo plazo es una economía y sociedad que promueve la transparencia, la aspiración, el impacto positivo, la tolerancia y el empoderamiento. Es justo la suma de: Planeta + Personas + Propósito (el centro de lo que consideramos las nuevas Ps).
La Fundación Ellen MacArthur anunció en octubre de 2018 que más de 250 organizaciones, entre ellas PepsiCo, Coca-Cola, Unilever y H&M, habían firmado su promesa de eliminar los plásticos no reciclados de un solo uso para el año 2025. NextWave es una colaboración de diez compañías de diferentes sectores, todas enfocadas en el tema de los plásticos con destino al océano (HP, GM, HermanMiller, Trek, Dell, etc.) Incluso entre competidores como Uber y Lyft están trabajando juntos con Ford y SharedStreets, una plataforma de datos para resolver la congestión urbana. Las preguntas bases son, ¿dónde estamos teniendo un impacto positivo? ¿Podríamos tener un impacto exponencialmente mayor si compartiéramos lo que estamos haciendo? ¿Qué nos detiene?
LAB RAT
El conocimiento y la demanda de un bienestar hiper-personalizado, conveniente y asequible está creciendo rápidamente. Esta tendencia se ha ido construyendo por una gran cantidad de aplicaciones y dispositivos, como Nike+, Fitbit, Strava, MyFitnessPal, Apple Health, etc., las cuales han provocado que millones de personas conozcan cada vez más sus métricas de salud y aviven el deseo de tener el control.
En 2019, veremos más compañías llamadas lab rats, las cuales ven el bienestar humano y el estilo de vida como un problema de ingeniería que debe resolverse. Esta perspectiva, con sus orígenes en Silicon Valley, hará que las tecnologías de nivel de ciencia ficción estén ahora al alcance de los consumidores que empujan los límites. Es, en síntesis, una mentalidad extrema de prueba, error y reparación es el futuro del bienestar, la salud, belleza y el estilo de vida.
REALIDAD FANTASÍA
Sí, la conectividad 24/7 y las experiencias digitales que borran los límites de lo real y lo virtual no son tendencias “nuevas”, pero en 2019 su convergencia llegará a la cultura más profundamente que nunca. Su cliente ahora es un verdadero artista de escape, capaz de conectarse a un universo de su elección, desde la batalla real de Fortnite hasta su liga de deportes de fantasía, en cualquier momento.
En casa, atrapado en el tráfico, aburrido en una reunión, en el metro, en el transporte, etc.; el alcance para imaginar, escapar, explorar, crear y conectarse es ilimitado, es decir universos transmedia ficticios que capturan la atención e imaginación de decenas de millones de consumidores.
¿Podríamos estar hablando de una nueva generación de humanos? Humanos digitales, personalidades reales creadas desde cero. Imágenes falsas como sus trasfondos, pero con impacto real. Humanos que son parte de un movimiento creciente al que debemos prestar atención como Lil Miquela, la humana digital que se ha convertido en una influencia digital en la industria de la moda. Una modelo y cantante de moda de 19 años, con ascendencia brasileña. En cuestión de dos años, ella ha ganado más de un millón de seguidores, ha modelado la ropa de algunas de las marcas de moda más prestigiadas y ha recaudado $6 millones de dólares.
No son los primeros humanos digitales que conocemos en esta mezcla de Realidad Fantasía. Muchos de nosotros estamos familiarizados con Gorillaz, la banda virtual creada por el músico Damon Albarn y el artista Jamie Hewlett. La banda está formada por cuatro humanos digitales: 2-D en voz principal y teclado, Murdoc Niccals en bajo, Noodle en guitarra y Russel Hobbs en batería. Han llenado estadios, han colaborado con gente como Snoop Dogg y D12, e incluso han ganado un Grammy.
¿Cómo un ser humano digital influye y gana seguidores? Una característica clave de los humanos digitales es la ilusión de que están “simplemente viviendo la vida” como el resto de nosotros. Los seres humanos digitales necesitan compartir sus pensamientos y emociones y lo hacen a través de las redes sociales las cuales permiten a los humanos digitales cultivar una imagen de realismo, provocando un sentido de “relación” humana.
Este juego de realidad fantasía comenzará a seducir a marcas deseosas de interacción con humanos. Así que veremos un boom en la construcción de seres humanos digitales, con equipos de personas que estarán diseñando la estrategia y la ejecución para convertirlos en verdaderos showrunners.
Otro ejemplo es Magic Leap, el fabricante de gafas de realidad aumentada, recientemente presentó a MICA, un concepto humano digital que actúa esencialmente como el sistema operativo para humanos digitales. MICA es una pieza de software alterable que las marcas y las empresas pueden cambiar para que se ajuste a su narrativa y luego implementarla en el mundo aumentado.
Dejándonos una conclusión contundente, la tecnología gráfica, las redes sociales y los storytellers se están fusionando para dar vida a estos nuevos Idorus que serán un componente nuevo en nuestra sociedad.
Texto extraído del libro: De la automatización de la humanidad por Joe Toscano. Publicado por PowerHouse Books. Copyright © 2018 por Joe Toscano.
REGULACIÓN TECNOLÓGICA
Uno de los libros obligados para entender a profundidad la importancia de este tema, es De la automatización de la humanidad, escrito por Joe Toscano. Publicado por PowerHouse Books. En él, se menciona que las empresas tecnológicas son tan poderosas como las naciones; por lo tanto necesitan comenzar a actuar con el mismo nivel de responsabilidad.
Documenta que en este momento hay más de 2.1 billones de personas en Facebook; más de 2 billones de personas que utilizan el sistema operativo Android de Google, además de más de 1 billón que usan Maps, YouTube, Chrome, Gmail, Search y Play, individualmente; y más de 310 millones de personas con cuentas Amazon Prime. Si se comparan esos números con los imperios históricos, se verá que no hay comparación. El Imperio Romano tenía una población de 50 a 70 millones de individuos, el Imperio Mongol gobernó más de 110 millones y el Imperio británico controlaba alrededor de 530 millones. En cuanto a las religiones, la Iglesia católica reclama cerca de 1,300 millones de personas en todo el mundo, el hinduismo apenas por debajo de 1,100 millones y el judaísmo por debajo de 17 millones. Imperios que tardaron cientos o miles de años en formarse, Nosotros menos de 30 años, lo que le otorga un gran poder selecto en un tiempo récord.
El mundo ahora depende de estas tecnologías, y debido a esto, la población ha sido efectivamente encerrada en un estado de entrenamiento de obediencia “gamificada”. Esto no es liderazgo, es un abuso de poder. No existe regulación porque las personas que controlan los gobiernos no lo entiende, no hablan este lenguaje, son absolutos analfabetas tecnológicos.
Como se vio en las elecciones recientes, las personas en países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Brasil, México y España; se sienten incómodas con lo que está sucediendo, pero siguen siendo incapaces de crear un cambio significativo porque carecen de comprensión de lo que está pasando.
“Creo que debemos tener mucho cuidado con la inteligencia artificial. Si tuviera que adivinar cuál es nuestra mayor amenaza existencial, es probable que … Me inclino cada vez más a pensar que debería haber cierta supervisión regulatoria, tal vez a nivel nacional e internacional, solo para asegurarme de que no hacemos algo muy tonto. Con inteligencia artificial, estamos convocando al demonio.“
Elon Musk“La inteligencia artificial es el futuro, no solo para Rusia, sino para toda la humanidad. Viene con oportunidades colosales, pero también amenazas que son difíciles de predecir. Quienquiera que se convierta en el líder en esta esfera se convertirá en el gobernante del mundo.”
Vladimir Putin
BAUHAUS
La primera escuela de diseño del siglo XX, evolucionó en poco más de una década para convertirse en todo un movimiento artístico que en 2019 cumple su centenario y se reivindica como un referente internacional de la arquitectura, el arte y el diseño.
Esto provocará que tengamos una explosión de diseño referencial y conmemorativo a todos los movimientos artísticos y revolucionarios que aspiraban provocar una renovación radical de la cultura y la sociedad que, con la necesidad de encontrar nuevos caminos en cuanto a diseño y composición, fueron inspirados por la Bauhaus. Veremos propuestas de diseño industrial, tipográfico, arquitectónico y gráfico que nos harán recordar que “el mundo entero es una Bauhaus”.
Recuerden que estaremos dando un Bootcamp en CENTRO llamado “Trends & Strategy” en donde tendremos 16 horas para analizar todas las tendencias que marcarán el 2019-2020. Será 18 y 19 de enero de 2019 de 09 a 17 horas). Son dos sesiones en las instalaciones de CENTRO diseño, cine, televisión. Para pedir informes puedes dar clic aquí o mandar un email a cvazquez@centro.edu.mx