Cualquier duda, escríbenos a
black-e@blackbot.rocks
Whatsapp: +52 55 8369 5959
Back

Bookshake – The Next Age of Uncertainty

En 1977, el famoso economista John Kenneth Galbraith escribió La era de la incertidumbre (que también se convirtió en una serie de la BBC) en la que predijo un próximo período de inestabilidad económica, ineficiencia e inequidad social, y pidió políticas e intervenciones gubernamentales para remediar estos problemas. Stephen Poloz, el economista y exgobernador del Banco de Canadá prevé una nueva era similar en nuestro futuro, de ahí el título de su obra de 2022 The Next Age of Uncertainty: How the World Can Adopt to a Riskier Future.

Poloz explora la historia de las recesiones económicas anteriores y su relación con las revoluciones industriales pasadas, utilizando esto como una guía para explorar lo que se avecina. Señala la presencia de cinco condiciones (que él denomina «fuerzas tectónicas») que darán forma al futuro económico del mundo:

  1. Una población que envejece
  2. Avances tecnológicos (especialmente en inteligencia artificial y biotecnología)
  3. La creciente disparidad y desigualdad de ingresos
  4. Aumento de la deuda
  5. Cambio climático

Les dejamos el podcast BookShake, en donde analizamos el libro completamente:

Puedes escuchar el podcast o también leer la reseña completa a continuación:

1. El envejecimiento de la población

El primer cambio tectónico, reduce la fuerza laboral en relación con la población en su conjunto. Menos trabajadores deben trabajar duro para proporcionar los ingresos, así como el flujo de bienes y servicios, que mantienen viva y entretenida a una masa de viejos de la posguerra.

Una población que envejece significa que los ahorros aumentarán, argumenta Poloz, ya que tradicionalmente los viejos ahorran más que los jóvenes, una tendencia, predice, que mantendrá bajas las tasas de interés. (Irónicamente, desde la publicación del libro a principios de este año, los bancos centrales han comenzado a aumentar las tasas en respuesta al aumento inflacionario posterior a COVID causado por los enredos de la cadena de suministro y la escasez de mano de obra y por la demanda reprimida de los consumidores. Sí, los bancos centrales pueden controlar el interés tasas independientes de los niveles de ahorro, pero también pueden estar equivocadas; en este caso, pueden estar reaccionando de forma exagerada a factores temporales).

Una mayor proporción de personas mayores también significa que cambiarán los tipos de trabajos disponibles. Los sectores de cuidado personal y salud, donde es particularmente difícil aumentar la productividad, se dispararán mientras otras áreas decaen. Dada una mano de obra cada vez más reducida, el crecimiento económico será mediocre. Los países individuales, sugiere Poloz, pueden responder a la falta de trabajadores empleando políticas de inmigración agresivas para atraer a personas jóvenes, capacitadas y emprendedoras. Estos nuevos ciudadanos activos pueden ayudar a financiar los estilos de vida de los jubilados inactivos y garantizar un crecimiento continuo del PIB.

Cada uno de estos presagia un cambio significativo en la forma en que el mundo hace negocios. Habrá ganadores y perdedores. Poloz examina cómo cada uno de estos afectará nuestro futuro y qué significarán para las tendencias en el empleo, la inflación, la vivienda y las relaciones políticas y sociales, lo que genera una especulación interesante.

2. El cambio tecnológico

La segunda fuerza tectónica de Poloz, el cambio tecnológico, casi siempre desencadena lo que el economista político austriaco Joseph Schumpeter llamó olas de “destrucción creativa”. (Karl Marx lo expresó de otra manera: “Todo lo que es sólido se desvanece en el aire”). Los trabajos, las habilidades, incluso las jerarquías sociales se vuelven obsoletas de la noche a la mañana. Solo piense en la desaparición del trabajo bien pagado en la línea de ensamblaje en Detroit y Oshawa. Al crear continuamente perdedores y ganadores y al devastar industrias, comunidades y profesiones enteras, el cambio tecnológico desencadena miedo y resentimiento, crisis generalizadas de identidad y la búsqueda de chivos expiatorios. Fomenta la polarización, nutre el populismo, exalta el nacionalismo y el tribalismo y acentúa la inestabilidad política, lo que amenaza la globalización y amplifica los riesgos.

3. La desigualdad

El cambio tecnológico también impacta directamente en la tercera fuerza tectónica de Poloz, la desigualdad. Las computadoras, Internet y las redes de comunicaciones instantáneas, además del poderoso barco portacontenedores, hacen que la reducción, la subcontratación, la deslocalización y las complejas cadenas de suministro globales sean posibles, incluso fáciles. Por lo tanto, la tecnología agrega cientos de millones de trabajadores mal pagados a la reserva laboral internacional. Y estos trabajadores están en competencia directa con los de los países ricos y altamente desarrollados. Por lo tanto, los salarios en lugares como el Rust Belt estadounidense se ven obligados a bajar, o los trabajos que antes permitían una sólida existencia de clase media simplemente desaparecen. La robótica y otros avances digitales fragmentan aún más a la clase trabajadora, lo que hace que el movimiento laboral parezca irrelevante y que la organización de trabajadores o empleados sea una empresa ardua.

Al desestabilizar industrias enteras, el cambio tecnológico genera perdedores y ganadores entre los individuos y las clases sociales, así como entre las empresas y los sectores. Lo que surge es un riesgo elevado y acentuado para empresarios, gerentes e inversores. En una era de cambios rápidos, ¿quién puede saber de antemano qué versión de una nueva tecnología será la ganadora? ¿Y quién puede adivinar qué empresa lo explotará mejor? Mientras esperamos que surjan los vencedores, muchas empresas desaparecerán.

Según Poloz, las revoluciones tecnológicas —o industriales— generan ciclos sucesivos de auge y caída. Rastrea cómo el primero, basado en la máquina de vapor y el frenesí de la construcción de ferrocarriles de mediados del siglo XIX, terminó en la Gran Depresión de 1873-1896; cómo el segundo, basado en la electrificación y el motor de combustión interna, terminó en la Gran Depresión de 1929-1939; y cómo la tercera, la de la digitalización y las computadoras, terminó cuando la burbuja de las puntocom estalló en 2000. La cuarta revolución industrial, que presenta el uso generalizado de la inteligencia artificial, la biotecnología avanzada y la edición del genoma, los múltiples usos de la realidad virtual, actualmente se está desarrollando la extensión de la robótica y la fabricación a través de la impresión en 3D. Esta revolución, combinada con otros cambios tectónicos de Poloz, promete ser particularmente disruptiva.

4. Deuda global

La cuarta fuerza tectónica de Poloz toma la forma de una deuda global vertiginosa. Según BNN Bloomberg, esa cifra ahora ronda los $300 billones (EE. UU.), más del 300 por ciento de la producción económica mundial anual. Un mayor endeudamiento puede hacer que los hogares, las empresas y los gobiernos sean más vulnerables a las perturbaciones y al cambio de las tasas de interés. Incluso con tasas muy bajas, puede dejar a los gobiernos menos margen de maniobra cuando se produce una crisis. Pero si las tasas se mantienen relativamente bajas, argumenta Poloz, y si el crecimiento económico es al menos igual a la tasa de interés básica, entonces las personas, las empresas y los países no deberían tener problemas para pagar su deuda.

Incluso la mejor bola de cristal está turbia. Ahora que los bancos centrales aumentan las tasas de interés, están estallando varias burbujas (en bienes raíces, acciones y bonos). Este contratiempo financiero podría, como en el pasado, hacer que la economía «real» (empleos y producción) se derrumbe. ¿Dónde deja esto la predicción de tipos bajos de Poloz en el futuro? Si la estabilidad de precios de los últimos años se debió no tanto a la sabiduría de los banqueros centrales como a la avalancha de mano de obra barata en China y en otros lugares y si la cadena de suministro global está rompiendo, entonces podemos estar en un período de rápido aumento de los precios combinado con altas tasas de interés y un crecimiento lento, algo así como la estanflación de los años 70. Pero si los problemas de nuestra cadena de suministro, la guerra en Ucrania, la escasez de mano de obra y el actual frenesí de los consumidores son un problema momentáneo y no una característica, entonces podemos ver un regreso a los aumentos de precios y tasas de interés moderados. Los imponderables son muchos y el jurado está fuera: solo un ejemplo más de las incertidumbres que predice Poloz.

5. El cambio climático

El cambio climático es la quinta fuerza tectónica de Poloz. Un clima más variable y menos predecible significará más sequías, inundaciones, incendios, malas cosechas y temperaturas elevadas, y más precariedad. Las áreas extensas y densamente pobladas pueden volverse prácticamente inhabitables, lo que casi con seguridad desencadenará migraciones masivas, lo que probablemente conducirá a la inestabilidad política, tanto hacia dónde se va la gente como hacia dónde se dirige, si no a la guerra y la guerra civil. Los patrones climáticos altamente variables (demasiado frío o demasiado calor, demasiado húmedo o demasiado seco, demasiado pronto o demasiado tarde) también aumentarán las incertidumbres sobre las cosechas y las reservas de alimentos. El aumento de los precios de los comestibles y los problemas de suministro desencadenarán un malestar general, creando aún más inseguridad.

Dada la volatilidad política y militar, el cambio climático hará que las largas y tortuosas cadenas de suministro sean aún más vulnerables y riesgosas, lo que amenazará los cimientos mismos del milagro de productividad y prosperidad de la posguerra de la globalización. Cada vez más, las empresas se enfrentarán a dolorosas compensaciones, entre costos de producción más altos y una mayor imprevisibilidad.

Además del cambio climático en sí mismo, continúa Poloz, las respuestas políticas crearán aún más incertidumbre y riesgo. Los gobiernos se verán obligados a tomar decisiones complejas e impopulares que involucran impuestos al carbono, mercados de carbono y regulaciones de todo tipo. Seguramente impondrán requisitos de transparencia en una amplia franja de empresas y harán cumplir reformas financieras favorables al clima. Casi todos los cambios, por pequeños que sean, desencadenarán una furiosa oposición y amplificarán la inestabilidad. Cuando se promulguen, estas políticas tendrán múltiples niveles y evolucionarán. Poloz predice un irritante proceso en zigzag de prueba y error. Es casi seguro que las reglas diferirán de una jurisdicción a otra, lo que significará dolores de cabeza de navegación adicionales para las empresas de todo el mundo. Los cambios de política, incluidos los que están bien diseñados, también exacerbará los efectos de la desigualdad y la polarización política. En algunos casos, los gobiernos caerán; y así, la respuesta política al cambio climático agravará las inestabilidades creadas por el propio cambio climático. Todo, en definitiva, está relacionado con todo lo demás. Poloz ve un futuro lleno de ciclos de retroalimentación cada vez más intensos: positivos y negativos, económicos, sociales y ecológicos.

Hay una serie de temas que recorren el libro. El autor señala que la economía está lejos de ser una ciencia exacta, y deberíamos desconfiar de aquellos economistas que pretenden ver el futuro con cierto grado de certeza. La historia siempre nos lanza obstáculos que no vemos venir. Ejemplos recientes de esto son los ataques terroristas del 11 de septiembre y la pandemia de Covid-19 (un tema al que Poloz dedica un capítulo completo). centrarse en la gestión de riesgos. Las batallas nunca se desarrollan de la forma en que las planean los generales, y lo mismo ocurre con la política económica.

Poloz ofrece tanto pesimismo como optimismo en su mirada hacia el futuro, primero al reflexionar sobre cuántas de las políticas necesarias para enfrentar los próximos desafíos requerirán coraje político, algo que está disminuyendo en esta era de mentalidad de rebaño en las redes sociales. La razón para el optimismo surge de las lecciones que nos ha enseñado la historia, que a su vez han dado como resultado bancos centrales fuertes que se esfuerzan por mantener la inflación bajo control a través de sus políticas de tasas de interés, aunque estas se han visto obstaculizadas en los últimos tiempos debido al rápido aumento de la deuda pública. Poloz señala la locura de la MMT (teoría monetaria moderna), una nueva escuela de pensamiento económico que pretende que los gobiernos pueden comprar para salir de los problemas imprimiendo más dinero. Pero Poloz también es optimista debido a la historia pasada de enfrentar los desafíos económicos con valentía y creatividad. Como él dice:

«La historia demuestra que la humanidad tiene derecho a ser optimista sobre el futuro, porque no hay desafío que no se pueda superar con trabajo duro e ingenio».

La próxima era de incertidumbre es estimulante y ambicioso, aunque tengo algunas objeciones al respecto. Primero, me parece que Poloz minimiza, incluso ignora, el papel del poder político en la creación de desigualdades sociales y de ingresos, particularmente después del cambio a las políticas neoliberales a fines de los años 70. Minimiza, al igual que el expresidente de la Reserva Federal de EE. UU. Alan Greenspan, la importancia de la inflación de los precios de los activos y, en consecuencia, la responsabilidad de los bancos centrales de facilitar —quizás ayudando a crear— los frenesíes especulativos y las burbujas de precios de los activos que han infligido enormes daños a las economías, las empresas y las personas. Tales burbujas pueden conducir a una mala asignación masiva de recursos, como en nuestro reciente auge inmobiliario, cuando el dinero se derramó en condominios en el cielo en lugar de inversiones productivas en el suelo.

También encuentro a Poloz demasiado optimista sobre el cambio climático, y prácticamente ignora el problema de un mundo superpoblado, posiblemente el elefante en la habitación. La extinción masiva ultrarrápida de otras especies es una “externalidad” que sin duda merece más atención. La contaminación plástica es otra.

Mientras que Poloz se concentra en el PIB, casi no presta atención al per cápita PIB, que es lo que realmente determina el nivel de vida. Un enfoque en lo primero, en oposición a lo segundo, lleva a la idea de que los altos niveles de inmigración son la solución a muchos de nuestros males; esto puede ser así, pero tal vez no. De alguna manera, atraer a jóvenes para que apoyen a los mayores recuerda un clásico esquema Ponzi: encontrar nuevos inversores para pagar dividendos a aquellos que ya se han registrado. Los economistas y sus modelos económicos a menudo tratan a los individuos como bolas de billar intercambiables y ahistóricas y, en general, ignoran el peso de la historia, la cultura, el idioma y las identidades profundamente arraigadas. Esta visión de túnel, que diría que Poloz comparte ocasionalmente, puede conducir a recomendaciones políticas que resulten contraproducentes y desencadenar peligrosas reacciones sociales y políticas, como vemos en el Brexit y en el surgimiento del nativismo de derecha en casi todas partes.

Finalmente, detecto en The Next Age of Uncertainty una sensación casi entrañable, una tintura de nostalgia retro, de que, a pesar de toda la agitación, simplemente podemos seguir comprando más casas y automóviles. Que podemos, por así decirlo, volver a algo como los años 50, a algo como el futuro como solía ser. Pero, ¿cómo puede ser eso?

No obstante, Stephen Poloz nos ha brindado un marco admirable para pensar sobre muchos de los problemas cruciales que enfrenta la humanidad en general y cada uno de nosotros como individuos. También proporciona sugerencias prácticas e incisivas sobre políticas de cambio climático, vivienda y el papel que debe desempeñar la deuda en la planificación individual. Todos estos son puntos tremendamente útiles para hacer en una conversación en curso que es esencial para nuestra supervivencia.

Fernanda Rocha
Fernanda Rocha
Directora de Futuros de Blackbot. Especialista en Futuros y Prospectiva. +10 años de experiencia como consultora en diseño estratégico e innovación. +10 años de experiencia impartiendo clases, sesiones, talleres, etc., alrededor de los temas: innovación, diseño estratégico, creatividad, negocios y futuros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web almacena cookies en tu computadora. Política de Privacidad