Tu tiempo, tu atención y tu energía, son tus recursos más valiosos ¿cómo estás decidiendo invertirlos?
Hay libros que disfrutas desde lo “anecdótico” y otros que terminas odiando. En el caso de Mel Robbins, amé cada anécdota que contó en este libro de “auto ayuda» para explicarnos tres cosas que pueden definirse de manera simple:
- Cada vez que sientas que no quieres hacer algo, aplica “la regla de los 5 segundos”, que como si fuera un lanzamiento de cohete espacial, Mel propone contar regresivamente de 5 a 1 y ponerte a hacer eso que te cuesta trabajo hacer, desde levantarte de la cama hasta iniciar y terminar un pendiente.
- La razón de este libro es enseñarte la teoría Let Them (Déjalos) que es una mentalidad que enseña a aceptar y dejar ir lo que no se puede controlar en los demás, liberando la frustración y enfocándose en lo que sí puedes controlar para priorizar tu paz, tu atención, tu tiempo y energía. Consiste en permitir que otros tomen sus propias decisiones y vivan sus vidas sin intentar controlarlas, y se centra en el crecimiento personal al dirigir tu atención hacia adentro en lugar de hacia afuera.
- El complemento de la teoría es “Let You” (Déjate) en el que en lugar de poner tu atención, tu energía y tu tiempo en lo que no puedes controlar; pongas foco en lo que sí puedes controlar en ti y que merece tu atención, tu energía y tu tiempo.
Aquí podría terminar la reseña. Aquí podría terminar el libro a decir verdad. Pero Mel te envuelve graciosa y elegantemente en todas las situaciones en donde se vió obligada a entender su teoría y aplicarla. Yo a nivel personal agradecí que este libro se apareciera en este momento de mi vida, debido a que llegué a un punto en donde no podía permitirme seguir haciendo las cosas por los demás. Ya no podía seguir poniendo mi expectativa sobre cómo el resto reaccionaría. No era sostenible hacer las cosas para los demás dejándome a mí hasta el final.

Pero primero… un mucho de honestidad
Fue tanta mi obsesión por los demás que decidí abrir una escuela llamada «Blackschool» para poder “salvar” creativamente a todos. Daba conferencias gratis para poder “mostrarles” que hay otras alternativas de pensar. Cada cosa que hacia, la hacía para que los demás tuvieran recursos para salir adelante en un mundo que te seduce a seguir al “status quo”. Pero honestamente, me cansé, me destruí y me frustré.
Me esforzaba por hablar del “poder creativo humano” pero no paraba de leer post masivos con reacciones de cientos de miles, que ovacionaban que alguien compartiera un “prompt” para hacer algo con Inteligencia Artificial. Y eso me molestaba, me frustraba hasta que leí y el libro y apliqué el Let Them (déjalos). Déjalos si ellos quieren solo copiar y pegar un prompt. Déjalos si ellos no quien potenciar sus habilidades cognitivas y creativas. Déjalos si ellos quieren usar la IA para sustituir sus talentos. Déjalos y ahora permítete enfocarte lo que es importante para ti y poner tu atención, tu energía y tu tiempo, en las cosas que son valiosas para ti.
Aquí es donde entra el libro, ya que presenta un proceso de tres pasos: aprender a detectar cuándo se busca aprobación, nombrar lo que ocurre sin juzgar y redirigir la atención a lo realmente importante. Ofrece herramientas como recordatorios visuales y ejercicios para aplicar la teoría en situaciones personales y profesionales. Mel Robbins comparte historias personales, estudios de psicología y neurociencia, así como consejos prácticos accesibles y aplicables, de una manera tan “simple” que el libro era más como una conversación divertida con alguien que ha vivido tus mismos problemas y la teoría Let Them la ayudó a dejarlos atrás.
Si lo piensas bien, esta teoría pone en la mesa una filosofía en la que el verdadero liderazgo no consiste en controlar a los demás, sino en “guiarlos e inspirarlos” con el ejemplo (tú ejemplo) sin esperar nada de vuelta. El enfoque de «dejarlos» anima a los líderes a tomar distancia, permitiendo que las personas asuman la responsabilidad de sus decisiones y acciones. Casi siempre termina en nuevo aprendizaje. Obvio para llegar ahí esos humanos necesitan cometer errores. Es inevitable. El aprender a dejarlos cometerlos y asumir la responsabilidad de resolver el problema, es parte de las habilidades que plantea el libro. El aprendizaje real está ahí, todos aprendemos por cuenta propia y nunca (o casi nunca) en cabeza ajena.
Honestamente la teoría es simple, pero la ejecución es compleja. Porque aplicar el “let them” tiene un cierto grado de cinismo y desinterés intencional. Pero honestamente al aplicarlo de forma consciente, me siento totalmente liberado de mis “auto-responsabilidades auto-impuestas” y ahora tengo tiempo para invertir en mí y ser dueño de mi propia expectativa.
No es que me dejó de importar las personas. Sino que ahora solo las “dejo ser» sin que me afecte. Ahora ya no intento ser una guía, las dejo caminar por su cuenta, con sus conocimientos, con sus reflexiones y sus decisiones. Ese es el punto que comparte Robbins gracias a su exploración de la psicología detrás del deseo de aprobación, el miedo al rechazo y el poder de la autenticidad como vía de libertad personal.

Tu tiempo, tu atención y tu energía, son tus recursos más valiosos en esta vida
Mel menciona que tu tiempo, tu atención y tu energía, son tus recursos más valiosos en esta vida y pienso usarlos a partir de ahora de forma “sabia”. Debo confesar que iniciar proyectos sin tener que pensar en los demás y solo hacerlos para ti tiene su alto grado de dificultad e incluso puede ser frustrante. Cuando lees el libro, Mel te cuenta cómo la regla de los 5 segundos surgió en un momento de crisis personal, cuando la ansiedad y la falta de motivación la mantenían paralizada. El mecanismo que encontró fue sencillo: ante cualquier duda o miedo, cuentas regresivamente y te obligas a moverte, a tomar acción.
Robbins argumenta que este pequeño acto de coraje desencadena una reacción en cadena que fortalece la confianza y la productividad. El libro intenta respaldar la regla con ciencia sobre hábitos y neurociencia, aunque muchos críticos señalan que la explicación es superficial y que el método no considera la diversidad de formas de pensar ni los obstáculos psicológicos más complejos. Pero honestamente después de tanto pensamiento profundo, un poco de pensamiento simple, siempre ayuda a entender la vida con “ligereza”.
En otra etapa de mi vida, hubiera abandonado el libro de inmediato, pero llegó en el momento correcto para poder hacerme más “liviano” contra la auto-complejidad de mi vida. Es como el libro de “El sutil arte de que te importe un carajo” de Mark Manson, pero el de Mel tiene estilo, comicidad y mayor simpleza. Ya veo personas incluso mezclando el conocimiento de Mel con “Atomic Habits” de James Clear. No los culpo, el libro se lleva muy bien con esas ideas.
Pero tienes que saber que para obtener resultados de la teoría “Let them”, la intensidad y constancia es directamente proporcional a su simpleza. Así que para obtener resultados, se necesita trabajo duro, de forma constante para hacer que el cambio sea de largo plazo. No voy a mentirte, el otro gran obstáculo a superar es “el miedo”.
El miedo a que te duela “dejarlos”. Por ejemplo la relación con tus padres. Durante décadas le he pedido a mi madre y padre que coman bien, que hagan ejercicio, que cuiden su mente y se interesen en su salud. Pero pareciera hacer exactamente lo contrario. ¿Qué hacer, obligarlos? No puedo, ellos son adultos y toman sus decisiones. La mala noticia es que mis padres enfermaron y ahora viven una calidad de vida muy mala como consecuencia. Claro que me duele verlos sufrir pero no hay nada que pueda hacer. Siguiente el aprendizaje del libro Mel plantea un doble movimiento:
- «Déjales»: es decir soltar la necesidad de controlar lo que otros piensan y hacen, con la certeza de que sus opiniones y actos revelan más sobre sus miedos y prioridades que sobre quien eres tú realmente.
- «Déjate»: asumir el poder de la propia respuesta, centrándose en los propios valores y prioridades. Por ejemplo pon foco en tu salud, en tu comida, en tu ejercicio, en tu mente.
Mi miedo de “dejar”
Mi madre me juzga por el “abandono” que hice de ella. Realmente no la he abandonado pero en su expectativa de qué significa “ser acompañado” yo no puedo encajar ahí. Así que le recuerdo siempre cuanto la amo pero ese distanciamiento emocional es saludable y he creado espacio para la autenticidad. Claro me relaciono desde la empatía, pero no me permito perder la autonomía personal que he ganado. Al final de cuentas al único que tienen que escuchar sobre la condición de salud en la que están, es al médico. Y esa tarea es una tarea que los debe ocupar a ellos. No a mí.
Ese es el miedo más difícil. Miedo a ver a la gente que amas, fracasar. Mel menciona que desde la infancia, muchos aprenden que agradar y complacer como garantía de amor y seguridad, y ese patrón se perpetúa en la adultez en el trabajo, la familia y las relaciones, provocando que el individuo se pierda en la búsqueda de validación ajena. Así que romper el hábito requiere técnicas conscientes y compasivas, ya que el complacer a los demás (y sus expectativas) bloquea el desarrollo personal y profesional, causando rabia y relaciones superficiales.
Mis padres tiene una expectativa de lo que significa tener un hijo. Pero y si no encajo en su expectativa ¿soy mal hijo? Ese es el miedo. A dejar de agradar y no complacer la expectativa. Pero Mel dice que la clave está en expresar la verdad propia, dejar espacio a la respuesta ajena y renunciar al control del resultado (aunque de miedo la reacción del otro). Así que en especial mi madre me ha dejado saber que soy un mal hijo (lo cual es doloroso saberlo), pero eso no significa que la abandone, significa que en las cosas en las que sí estoy presente las entrego con plenitud y amor (aunque tal vez para ella no sea suficiente o no lo note). Y eso está bien.
En muchos sentidos el libro de Mel conecta con el pensamiento estoico: la felicidad surge al aceptar lo que no se puede controlar y centrarse en la propia capacidad para decidir la respuesta ante la vida. “Let Them” es, ante todo, un manual de autoliderazgo y resiliencia emocional con foco en el empoderamiento de la autenticidad radical. Mel está segura que la libertad y el bienestar comienzan en el desapego de los juicios ajenos y la aceptación consciente de las emociones propias, para así diseñar una existencia auténtica, creativa y profundamente conectada con lo que realmente tiene valor.
La importancia de la amistad
Hay muchos capítulos en el libro que te pueden ayudar en distintas áreas de tu vida y uno de esos capítulos habla sobre “la amistad”. Si hay algo que he fallado en mi experiencia de vida es en “hacer amigos”. Y no creas que lo he tomado a la ligera. He tomado cursos profesionales de Dale Carnegie y un trio de cursos más. Pero nunca he conseguido hacer amigos. La idea de soportar escuchar el “small talk” de miles para encontrar a un candidato de amigo, me parece una pérdida de tiempo y una práctica poco efectiva.
Cuando me miro y analizo ese comportamiento, es que en realidad así como mi madre tiene una expectativa sobre lo que es tener un hijo, yo tengo una expectativa sobre lo que es tener un amigo. Para Mel Robbins una amistad saludable no se basa en la necesidad de agradar o en el afán de ser aprobado todo el tiempo, sino en la libertad de ser uno mismo y en permitir que el otro también lo sea. Menciona que queremos que nuestros amigos entiendan completamente nuestras intenciones, valores y emociones, algo que nunca se logra al cien por ciento porque todos interpretamos a partir de nuestras propias experiencias y heridas.
Para Robbins, la clave de una amistad auténtica es la aceptación radical: expresar tu verdad sin exigencias, dejar espacio para que el otro también se exprese como es, y soltar el control sobre cómo debe responder. “La verdadera intimidad no consiste en que te entiendan perfectamente. Consiste en ser tú mismo y dar permiso a los demás para ser ellos mismos”, afirma.
Pero Robbins asegura que tener amigos es esencial en la vida. A ella le pasaba igual que yo pero se dio cuenta que los amigos necesitaban tiempo (dedicarles tiempo), fomentar la conexión (reunirse, cultivar el vínculo y cuidarse con mucha recurrencia) y aceptación (respetar al otro como es, con libertad). Ahí entendí que en efecto, yo soy un mal amigo, no tengo tiempo, no los frecuento con periodicidad y no, no acepto cuando alguien tiene una diferencia importante que rebasa mis estándares, por ejemplo ser un apasionado de un partido político en específico o no saber sobre los temas en los que sí tengo interés.
Robbins observa que muchas discusiones entre amigos nacen del drama del “no me entiendes”. Practicar Let Them en la amistad implica atreverse a decir claramente lo que se siente y se necesita, y luego permitir al otro que lo reciba y lo procese desde su propia libertad, sin manipulación, sin resentimiento y sin intentar manejar sus emociones o juicios.
Así que he decidido caminar por la vida con autenticidad y con unan postura de “no hacer amigos” y dejar de tener expectativas sobre “lo que es amistad”. Por supuesto tengo personas cercanas que quiero y admiro mucho, al menos un par, pero en efecto tengo poco tiempo para ellos, no los veo muy seguido y cuando una diferencia radical existe… mejor me quedo en casa. Y es que está claro, la gente hace lo que quiere hacer. Incluso en la amistad y en el amor. Así que dejo que las otras personas sean quien quieran ser y yo me concentro en lo que me encanta ser.
Mel Robbins condensa su enfoque relacional en tres verbos:
- Let Them (Déjalos): renuncia a controlar la conducta, gustos o prioridades de tus amigos.
- Let Me (Déjame a mí): recupera tu poder decidiendo qué harás tú con esa realidad.
- Let It Flow: procesa la emoción que surge (dolor, celos, frustración) sin quedarte atrapado en ella.
En todo el libro, Robbins enlaza su teoría con tres corrientes:
- Estoicismo y aceptación radical: aceptar lo que no controlas preserva tu estabilidad interna.
- Teoría de la autodeterminación: toda persona requiere autonomía; intentar dirigirla genera resistencia.
- Regulación emocional activa: nombrar la emoción por ejemplo “me duele no haber sido invitado a determinado evento” y luego actuar conforme a tus valores en lugar de la reactividad. En mi caso ¿cómo me invitarían si ni siquiera soy buen amigo para ellos?

Conclusiones
Este libro combinado con el libro “El poder del ahora” de Eckhart Tolle, me deja en un momento de mi vida en donde he decidido no invertir mi atención, tiempo y energía en “agradar” a otros. Y he puesto todo eso en las cosas que sí me encanta hacer y en las personas con las que amo compartir (aunque sea solo un instante).
También me ha dejado en paz en áreas en donde “no soy bueno”. No soy bueno siendo amigo, no soy bueno fingiendo algo que no soy, o dejando de opinar en algo que no estoy de acuerdo, etc. Así que sabiendo eso, solo “soy” y dejo que los demás reaccionen en consecuencia con total naturalidad. Un enfoque basado en la autenticidad y el respeto mutuo.
Me ha devuelto el foco de mí mismo sin perder sensibilidad de lo que me rodea. Ya no espero nada de nadie, ni de nada. Ya no busco control o tengo expectativas. Ahora vivo con mucha ligereza con una imagen de futuro clara, pero con la flexibilidad del cambio del ahora, del cual aprecio con total intensidad y total consciencia. Así que siguiendo los pasos de Mel:
- Cuando siento una emoción o tengo una expectativa que me incomoda, ya no reacciono y primero detecto con claridad la emoción (es enojo, celos, envidia, qué es)
- Cuando la detecto me pregunto ¿por qué pasó? Y soy crítico y neutral conmigo mismo sobre el “por qué” me importa.
- Cuando tengo claro el por qué me importa, entonces formulo la formula: “Let them ; let me ”. El “let me” implica una acción y muchas veces, una acción que cuesta trabajo hacer, así que aplico el contar 5-4-3-2-1 (imagino siempre un conteo regresivo de despegue de cohete) y me paro a hacer eso que sí me toca hacer.
- Cierra el ciclo con mucha gratitud y consciencia.
Al “dejarles” aceptas a la gente tal como es y que sus actos son la verdad de lo que sienten.
Al decir “déjame” te permites tomar el poder. Retomar el tiempo, tu atención y tu energía.
Estoy convencido de que estamos en una era de atrevernos a soltar. El libro va sobre ti. No sobre los demás. Tu tienes el poder y se lo has cedido a otros. Intentamos controlar lo incontrolable, forzar al mundo sobre nuestras expectativas, no podemos cambiarlo pero sí decidir cómo nos afecta. Tenemos todo el poder sobre nuestras decisiones y no debemos perderlo.
La realidad solo “es». Nos resistimos o solo fluimos con ella. Y solo le dedicamos tiempo atención y energía a las cosas que nos importan realmente. ¿Qué cosas necesitan tu atención? ¿Qué cosas son importantes para ti? Al usar la teoría Let them, tendremos tiempo para lo verdaderamente importante. Así que no desperdiciaré mi propio potencial y es el momento de dedicar cada segundo en las cosas maravillosas que soy capaz de conseguir. En el fondo el libro te grita de forma sutil, que tu vida depende ti y la parte más importantes que tu eres el responsable de tu felicidad y definir qué es lo que te importa. Nadie nos debe nada. Pero tú te lo debes todo a ti mismo.
Sí estoy de acuerdo con Mel, es tu era de atreverte a soltar, tomar riesgos, buscar lo que siempre has querido que pase en tu vida porque tú eres capaz de crearlo. Libera toda la magia de tu vida, solo permítete ser, cambiar, luchar. Permítete ser tu prioridad.